Seleccionar página

Noticias

 

 

Novedades Frumecar

Cómo reutilizar el hormigón devuelto cumpliendo el RD 163/2019.

por | Abr 23, 2021 | Concrete, Intelligent Systems, Plantas de hormigón, Sistema K2 | 0 Comentarios

El sector del hormigón se encuentra en una situación de cambio provocada por la aplicación del Real Decreto 163/2019, de 22 de marzo, por el que se aprueba la Instrucción Técnica para la realización del control de producción de los hormigones fabricados en central.

Para garantizar el cumplimiento de la Instrucción EHE-08 en materia de durabilidad, las plantas de hormigón deben estar automatizadas para asegurar la exactitud de las dosificaciones en el contenido mínimo de cemento y la relación agua/cemento.

Pero, ¿qué pasa con los restos de hormigón devuelto en fresco a la central? ¿podemos reutilizarlos?

Anteriormente, el fabricante reutilizaba estos restos de hormigón siempre y cuando se cumplieran dos requisitos que, en la práctica, eran difíciles de compaginar:

  • El hormigón fabricado con el resto de hormigón devuelto debía ser de clase resistente inferior al del resto de hormigón incorporado.
  • Un tiempo limitado para el uso del hormigón fabricado, definido por el tiempo transcurrido entre la adición de agua de amasado al cemento y los áridos del resto de hormigón incorporado. En la práctica, estos criterios limitaban el reciclaje de hormigón a obras muy próximas a la central de hormigón, con rapidez en el transporte y fácil descarga (como ocurre por ejemplo con el vertido directo).

El Real Decreto 163/2019 presenta un reto adicional a los fabricantes de hormigón, la dificultad de garantizar la trazabilidad en cuanto a garantías documentales o ensayos realizados a una amasada (o unidad de producto) que contiene un resto de hormigón devuelto en fresco a la central.

Esto ha motivado que ANEFHOP, la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado, de instrucciones a los fabricantes de software, para que las plantas que trabajan con el Real Decreto, puedan recuperar los hormigones devueltos de forma TRANSPARENTE, TRAZABLE y RESPONSABLE.

Para entender mejor toda esta operativa pongamos un ejemplo concreto utilizando el sistema para control de plantas de hormigón de Frumecar, K2:

Cuando una hormigonera retorne a la planta con hormigón devuelto lo señalaremos en su albarán. En nuestro ejemplo pongamos que nos devuelven 2 m3.

Si queremos recuperarlos en la siguiente carga que lancemos, deberemos indicar por ejemplo, que de los 8 m3 que queremos cargar se van a reciclar los 2 m3 devueltos anteriormente.

Tendremos además la opción de añadir cualquier material que se considere necesario, por ejemplo, algún aditivo que retarde el fraguado.

El programa realizará los cálculos con las cantidades que debe añadir contando con las que ya hay en el camión para conseguir los 8 m3.

Además se tendrán en cuenta los siguientes 3 escenarios:

  1. Cambio de destino, cuando se quiera cambiar el destino del camión con el mismo tipo de hormigón.
  2. Completar cargas, cuando se interrumpa una carga o similar y se quiera continuar con el mismo tipo de hormigón.
  3. Reciclado de hormigón, cuando se reutilice un resto para la fabricación de otro tipo de hormigón.

Esta nueva manera de trabajar se añade a las ya conocidas por los fabricantes de hormigón preparado:

  • Uso de recicladores para tratar el resto de hormigón fresco devuelto y así recuperar el árido grueso y gestionar la mezcla cementosa resultante (lodos de cemento y árido fino).
  • Vertido del hormigón devuelto en zonas habilitadas en la planta en forma de tortas que, una vez endurecidas, se gestionan como residuos de la construcción y demolición (RCD).
  • Utilizar estos restos de hormigón devueltos para el relleno de moldes con fines decorativos, para la demarcación de la planta, etc. Una buena solución que permite la monetización de las piezas prefabricadas. Si está interesado en conocer más detalles, póngase en contacto con nosotros y le informaremos sobre nuestros moldes Frumeblocks.

Todas estas tareas suponen para el fabricante de hormigón una carga en términos de gestión y tratamiento de residuos, aumento del consumo energético y de materiales (como el agua) y un incremento en la complejidad logística y de los procesos de producción (gestión del hormigón endurecido, averías, operaciones de mantenimiento, habilitación de nuevas áreas para el almacenamiento de residuos y/o del reciclador, etc.). Un nuevo desafío técnico, logístico y administrativo cuando se trata de reutilizar hormigón que ha sido devuelto.

El sistema para control de plantas de hormigón de Frumecar, K2, toma en cuenta todas estas necesidades operativas en las plantas de fabricación de hormigón y las recomendaciones de ANEFHOP para lograr solventar de una manera fácil y sencilla el tratamiento y reutilización del hormigón devuelto. Si desea conocer más información sobre este sistema, contacte con nosotros.

Para no perderse ninguna novedad

Política de privacidad